Estrés: problemas que produce en nuestra piel

El estrés puede causar problemas en la piel como herpes, eccemas, acné, urticarias

Nuestra mente y nuestra piel están profundamente interconectados. Esto hace que cuando tenemos estrés suelen aparecer numerosos problemas en la piel, como eccemas, manchas rojas, granos, erupciones, herpes, psoriasis, o reacciones alérgicas.

Algunas cremas hidratantes para tratar las heridas de la piel ocasionadas por el estrés.

¿Por qué cuando tenemos estrés aparecen problemas en nuestra piel?

Existen estudios que demuestran que al menos el 30% de todos los pacientes dermatológicos tienen algún problema psicológico subyacente que si es tratado, puede tener un impacto muy positivo la mejora de la condición de la piel. Los expertos llaman a este nuevo campo «psicodermatología».

La aparición de problemas en la piel motivados por el estrés es debida a la hormona del estrés, el cortisol, que nuestro organismo produce más intensamente cuando estamos estresados.

Esta hormona, entre otros efectos, aumenta la cantidad de grasa de nuestra piel, y con la grasa aparecen mayor número de bacterias dañinas para nuestra piel.

¿Quieres saber qué problemas en la piel te puede ocasionar el estrés?

Sigue leyendo.

Productos cosméticos que hemos analizado en nuestra web para combatir el estrés de la piel.

El Acné por estrés.

Un ejemplo claro de problemas de piel originados por situaciones de estrés es el acné. ¡El estrés causa acné!

Muchísimas veces el acné tiene causas psicológicas, ligadas a situaciones de estrés y ansiedad.

Sigue leyendo para saber más sobre las causas del acné por estrés, cómo averiguar si tu acné es debido a la ansiedad y cómo combatirlo.

¿Por qué puede salir acné cuando estamos estresados?

Cuando estás tenso, tu cuerpo libera hormonas de estrés incluyendo el cortisol, que puede aumentar la producción de grasa de la piel, haciéndote propenso a que te salgan granos en la cara.

Cómo saber si tu acné está relacionado con el estrés.

Una manera de saber si el acné está relacionado con el estrés es estar al tanto de cuándo ocurren los brotes. Compara esto con tus niveles de estrés de la semana anterior. Si la aparición de los brotes de acné tiende a coincidir con los momentos en que tu cuerpo se siente estresado, es probable que haya una relación.

Sin embargo, si tiendes a tener acné en puntos específicos como el lado derecho de la barbilla o la mejilla izquierda, eso podría deberse a factores ambientales como el hecho de que apoyes tu móvil sobre tu cara cuando hablas por teléfono.

Cómo puedes reducir los brotes de acné relacionados con el estrés.

Tomar el control de la situación antes de un brote es la mejor línea de defensa contra el acné relacionado con el estrés.

Tu eres quien mejor se conoce a sí mismo para saber si atraviesas por una situación de estrés.

Otros consejos incluyen:

  • Practique técnicas de control del estrés para mantener el acné relacionado con el estrés bajo control, como el ejercicio, el yoga o la meditación.
  • Consuma comidas saludables que sean bajas en grasa y aceites.
  • Asegúrese de lavarse la cara regularmente y a fondo.
  • Considere la posibilidad de exfoliar e incluso de usar un kit de microdermabrasión casero, que elimina la capa superior de la piel y estimula el crecimiento de una piel nueva y fresca. Muchos adultos también encuentran el éxito con tratamientos naturales para el acné.

Erupciones cutáneas por estrés.

Algunas personas tienen diferentes órganos objetivo que canalizan el estrés. Así, algunos padecen úlceras, otros migrañas y otras personas tienen erupciones cutáneas, ya que la piel es el órgano al que se dirigen.

Así que lo aconsejable es que, además de seguir tratamientos que solucionen el síntoma (el problema relacionado con la piel), en paralelo tratar el problema que lo ocasionó, el estrés.

Enfermedades autoinmunes que afectan a la piel ocasionadas por el estrés.

En algunas enfermedades autoinmunes como la alopecia areata (pérdida de cabello repentina, dejando calvas aisladas o llegando a perder todo el vello de nuestro organismo) y el vitiligo, los científicos ahora muestran marcadores de que un evento estresante puede desencadenar la reacción autoinmune.

Eccemas por Estrés.

Las personas con eccema, y dentro de este tipo de enfermedad de la piel especialmente la dermatitis atópica, tienen tasas más altas de depresión y ansiedad.

Es importante ser consciente de que la dermatitis atópica y la depresión pueden estar relacionadas.

Desde su apariencia rojiza, parecida a un sarpullido, hasta el implacable picor y las noches de insomnio, vivir con eccema puede ser un verdadero desafío para nuestro bienestar emocional. La ansiedad y el estrés son desencadenantes comunes que provocan que el eccema aparezca, lo cual crea más ansiedad y estrés, lo cual conduce a más brotes de eccema. Entonces, ¿cómo romper este círculo vicioso?

Primero, es importante entender el vínculo científico entre el eccema y el estrés. Cuando experimentamos una situación estresante, el cuerpo pasa al modo de pelear o huir y responde aumentando la producción de hormonas del estrés como la adrenalina y el cortisol. Pero cuando el cuerpo produce demasiado cortisol, puede suprimir el sistema inmunológico y causar una respuesta inflamatoria en la piel. Las personas que viven con enfermedades de la piel como el eccema son particularmente susceptibles a esta respuesta inflamatoria.

Aunque librar su vida del estrés no eliminará su eczema por completo, ayudará a aliviar algunos de los síntomas comunes de esta enfermedad.

Urticaria causada por estrés: erupciones.

El estrés puede desencadenar un brote de urticaria que puede constituir una erupción por estrés.

Las urticarias son ronchas o manchas coloreadas de color rojo. Varían de tamaño y pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo. Las áreas afectadas por urticaria pueden sentir picazón. En algunos casos, causan un cosquilleo o sensación de ardor al tocarlos.

Estas reacciones «alérgicas» de nuestra piel pueden ocurrir debido a una variedad de causas diferentes, tales como:

  • exposición al frío o al calor.
  • contagio.
  • ciertos medicamentos, incluyendo antibióticos.

La causa más común de la urticaria es un alérgeno que entra en el cuerpo. Por ejemplo, una persona con alergia al polen puede desarrollar urticaria como resultado de la exposición a las flores de las plantas a las que es alérgica.

También es posible que el estrés emocional desencadene un brote de urticaria. Puede haber un número de cambios hormonales o químicos que ocurren en respuesta al estrés.

Estos cambios pueden desencadenar que los vasos sanguíneos se expandan y filtren, causando parches rojos e hinchados de la piel.

Remedios para los problemas de piel ocasionados por el estrés.

El tratamiento para un sarpullido por estrés generalmente se puede hacer en casa, usando antihistamínicos sin receta médica, de los que venden en primavera para las personas que son alérgicas como la loratadina, desloratadina, etc.

Alguno de estos antihistamínicos ocasionan sueño, aunque los de tercera generación (desloratadina) como el Aereus no tanto. Esto debería ayudar a controlar el brote y a aliviar el picor de nuestro piel.

Alternativamente, el enfriamiento de la piel también puede aliviar las ansias de rascarnos. Esto se puede lograr tomando un baño frío o usando una compresa fría.

En los casos más graves, el médico puede prescribir un tratamiento de corta duración basado en el empleo de fármacos con receta:

  • antihistamínicos más fuertes
  • esteroides
  • comprimidos antibióticos

Si el sarpullido continúa, el médico puede derivar a un dermatólogo, quien continuará recetando medicamentos mientras trata de identificar los factores desencadenantes de la urticaria.

Algunas personas también pueden descubrir que sus erupciones cutáneas están relacionadas con el desarrollo de otras afecciones, como angioedema o anafilaxia. Esto afectará la forma en que se tratan las erupciones cutáneas, según la naturaleza de la complicación.

Liberar el estrés como tratamiento dermatológico para nuestra piel.

Por tanto, si muchos problemas de la piel tienen como desencadenante al estrés, parece claro que seguiendo alguna de las técnicas vistas en nuestra web para combatir el estrés es muy posible que notemos mejoría en nuestros problemas de piel.

Un estudio realizado en el Instituto de Investigación del Tacto de la Universidad de Miami demostró que los niveles de humor y actividad de los niños mejoraron, al igual que todas las medidas de su condición de la piel, incluyendo enrojecimiento y picazón, después de seguir terapia de masaje relajante.

En paralelo, también hay que seguir terapias conductuales para evitar que aparezcan malos hábitos, como rascarse o tocarse las heridas de la cara.

Así que, nuestro consejo es que por un lado sigas los remedios que hemos visto anteriormente para solucionar los problemas directos relacionados con tu piel (acné, eccemas, herpes, sarpullidos, etc) y que en paralelo trates el estrés que ocasiono tu problema, de alguna de las múltiples formas vistas en nuestra web:

¡Hay soluciones antiestrés para todos los gustos!

La psicodermatología: solucionar los problemas de piel cuando tienen causas psicológicas.

«La psicodermatología es un campo que aborda el impacto de la emoción de un individuo en lo que se refiere a la piel«, dice Karen Mallin, PsyD, instructora en los departamentos de psiquiatría y ciencias del comportamiento y dermatología y cirugía cutánea del Hospital Jackson Memorial de la Universidad de Miami en Miami.

«Creo que la psicodermatología va a crecer a pasos agigantados porque la dermatología está preparada para un enfoque más integrado con otros campos como la psicología, la psiquiatría e incluso la medicina complementaria«, dice Mallin, que recientemente completó un año postdoctoral en psicodermatología en el mismo hospital donde trabaja ahora.

Tal enfoque integrado permite nuevas posibilidades de tratamiento incluyendo antidepresivos, terapia de relajación o terapia para aliviar los problemas anímicos que causan  a su vez problemas en la piel.

«La mente y la piel están conectadas en muchos niveles diferentes», dice Mallin. «Muchas terminaciones nerviosas están conectadas a la piel, que se envuelve alrededor de los órganos, por lo que a medida que las emociones se desarrollan neurológicamente, pueden expresarse a través de la piel, del mismo modo que el estrés puede expresarse a través de los síntomas gastrointestinales, el aumento de la ansiedad o la hipertensión».

Tendencias de búsqueda de Estrés: problemas que produce en nuestra piel en el último año

La siguiente gráfica te muestra las tendencias de búsqueda registradas por Google en el último año para Estrés: problemas que produce en nuestra piel. Esta información es muy importante, porque te marca las fechas de mayor demanda, en las que los precios serán más altos, y las fechas en las que la demanda es menor, ideales para comprar más barato.

Otros artículos antiestrés